El Autillo Europeo: Amenazas y conservación

Este es otro proyecto final del curso de Técnico en Bienestar Animal, en este caso de la 9ª edición, en el que nos adentraremos en el mundo del Autillo Europeo, enfocándonos en un caso de infección por Gongylonrma SP. en la Comunidad de Madrid. ¡Vamos a verlo!

Siempre he querido dedicarme al rescate, rehabilitación y cuidado de animales salvajes y estudié veterinaria con ese fin. Pero las circunstancias me llevaron a trabajar en clínica de pequeños animales, donde ejerzo desde hace 9 años. Sin embargo, mi pasión por la fauna salvaje es mi motivación para seguir formándome en este sector.

Lorena Carmona Torregosa

Resumen

El Autillo Europeo

(Otus scops) es una pequeña rapaz nocturna, fundamentalmente insectívora, que está sufriendo un declive en sus poblaciones en los últimos años.

La intensificación y modernización de las actividades humanas produce alteraciones en el entorno que desencadenan una cascada de consecuencias nefastas para el equilibrio de los ecosistemas. En concreto, las aves rapaces son especialmente sensibles a estos cambios debido a su posición elevada en la cadena alimentaria, por lo que actúan como biomarcadores de calidad del entorno.

Por su parte, el autillo europeo se está viendo afectado, esencialmente, por la disminución en la población de insectos a escala global y por la alteración de su hábitat, tanto en el medio rural como en las áreas urbanas. Estas últimas pueden ser cobijo de gran variedad de especies debido a la presencia de zonas verdes, pero el abuso de pesticidas y una composición homogénea de la flora que habita en ellas las convierte, en ocasiones, en áreas estériles en las que la biodiversidad está tremendamente limitada.

En el caso de la ciudad de Madrid, la disminución en la variedad de entomofauna está provocando un cambio en la dieta de los autillos que se ven obligados a alimentar a su polluelos con las presas más abundantes como es el caso de la cucaracha oriental (Blatta orientalis ) portadora del parásito Gongylonema sp. Este nemátodo es el causante de la N.O.D (Necrotic Oropharingeal Disease), enfermedad que origina lesiones en la cavidad oral y puede ocasionar la muerte de estas aves por inanición.

Este trabajo es una revisión bibliográfica acerca de la problemática del autillo europeo que pretende aportar una visión general de las necesidades y amenazas de la especie y concienciar sobre la importancia de su conservación.

Palabras clave: Otus scops, autillo europeo, biodiversidad, enfermedad, Gongylonema sp.

Abstract

The European scops owl

(Otus scops) is a small nocturnal bird of prey, fundamentally insectivorous, which has been suffering a decline in its populations in recent years.

The intensification and modernization of human activities produces changes in the environment that trigger a cascade of dire consequences for the balance of ecosystems. Specifically, birds of prey are especially sensitive to these changes due to their high position in the food chain, which is why they act as biomarkers of environmental quality.

For its part, the scops owl is being affected, essentially, by the decrease in the population of insects on a global scale and by the alteration of its habitat, both in rural areas and in urban areas. The latter can be a shelter for a wide variety of species due to the presence of green areas, but the abuse of pesticides and a homogeneous composition of the flora that inhabits them turns them, on occasions, into sterile areas in which biodiversity is tremendously limited.

In the case of the city of Madrid, the decrease in the variety of entomofauna is causing a change in the diet of the scops owls, who are forced to feed their chicks with the most available prey, such as the oriental cockroach (Blatta orientalis) carrier of the parasite Gongylonema sp. causing the N.O.D (Necrotic Oropharingeal Disease) that can cause the death of these birds by starvation.

This work is a bibliographic review about the problem of the European scops owl that aims to provide an overview of the needs and threats of the species and raise awareness about the importance of its conservation.

Keywords: Otus scops, scops owl, biodiversity, enfermedad, Gongylonema sp.

Tabla de contenidos

Trabajo de fin de curso

El Autillo Europeo: Amenazas y conservación. Infección por Gongylonema SP. en la ciudad de Madrid

Introducción

A lo largo de la historia las rapaces nocturnas han sido víctimas de falsas creencias y mitos por parte de la sociedad tachándolas de aves portadoras de malos augurios. Este estigma las ha mantenido apartadas del ser humano convirtiéndolas en objeto de caza o destierro y el desconocimiento acerca de su importancia ecológica ha influido en la escasez de medidas aportadas para su protección. Sin embargo, actualmente se sabe que juegan un papel importante en la dinámica de poblaciones y el equilibrio de los ecosistemas.

Son consideradas especies clave, por lo que su presencia o ausencia determina la estructura y composición de otras comunidades biológicas (Espinosa Perilla, 2017). Igualmente, su baja abundancia relativa y amplios rangos de acción las hace muy sensibles a los cambios ambientales por lo que su crecimiento o declive son indicadores de la salud y biodiversidad ambiental (Bó et al., 2007).

Además ejercen una función primordial como controladores biológicos de plagas al ser depredadores de pequeños mamíferos transmisores de enfermedades que afectan al hombre y de insectos que dañan cultivos (Espinosa Perilla, 2017).

Autillo Europeo

Imagen 1. Ejemplar adulto de autillo europeo. Fuente: eBird

Taxonomía y características

Las aves rapaces, en su conjunto, se caracterizan por poseer unas garras fuertes y arqueadas y un pico afilado en forma de gancho. Además, tienen una notable agudeza visual, lo que les permite localizar a sus presas desde largas distancias (Animal, 2001). Tienen el cuerpo compacto y su envergadura es poderosa, es decir, poseen alas grandes en proporción al tamaño de su cuerpo que les dotan de gran habilidad aérea (Brinzal, 2020).

Las rapaces se dividen en cuatro órdenes:

Accipitriformes, Falconifomes y Cathartyformes, que engloban a las rapaces diurnas y Strigiformes, al que pertenecen las nocturnas.

Las Strigformes se dividen en dos familias, Strigidae, donde econtramos a los búhos y los mochuelos y la familia Tytonidae que incluye a las lechuzas (Gómez Guerrero, 2019).

El autillo europeo forma parte del orden Strigiformes. Son las denominadas rapaces nocturnas cuyos rasgos distintivos les permiten cazar en la oscuridad.

Tienen la cara mucho más plana y redondeada que las diurnas y órbitas de gran tamaño situadas en la parte frontal para captar toda la luz disponible y calcular mejor las distancias (Gómez Guerrero, 2019) (Animal, 2001). Para compensar las pérdida de campo visual que su pone la posición de los ojos, son capaces de girar la cabeza hasta 270 grados (Espinosa Perilla, 2017). Su oído está muy desarrollado y su plumaje blando y denso amortigua el sonido proporcionándoles un vuelo silencioso (Martínez y Calvo).


El autillo es la más pequeña de las rapaces nocturnas que habitan la Península Ibérica; con 20 cm de altura y 50 cm de envergadura no suele pesar más de 100g siendo las hembras más grandes que los machos. Su plumaje se sitúa en la gama de grises y pardos, lo cual le permite mimetizarse con el paisaje y pasar completamente desapercibido. Tiene dos penachos a modo de falsas orejas que lo caracterizan. El iris es amarillo pálido en polluelos pasando a más intenso en los adultos (Brinzal, 2020) (Paniagua et al., 2011).

Distribución

Introducción

Durante los meses cálidos esta especie se distribuye ampliamente por el Paleártico, que engloba el continente europeo, Asia y el norte de África. En el mes de agosto emprende la migración hacia el África subsahariana para pasar el invierno (Mori et al., 2014).

 

Distribución del Autillo Europeo

Imagen 2. Área de distribución del autillo europeo. Fuente: Blog de Aves

Esta migración se ve impulsada, esencialmente, por la escasez de insectos en esta región durante los meses fríos y no por efecto directo de la bajada de temperatura sobre la propia especie (Brinzal, 2020). Sin embargo algunas poblaciones, especialmente las que habitan zonas más cálidas de Europa, se comportan como residentes asentándose en áreas urbanas, como es el caso de la mayor parte de ejemplares que habitan en el sur de España y el Mediterráneo (BirdLife, 2008).

Se calcula que a nivel nacional la población se sitúa alrededor de 30.000 a 34.000 parejas reproductoras (Agustí Montolío, 2015) y aunque actualmente está categorizada por la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) como especie LC (preocupación menor) se cree que es debido a un reflejo a escala global, pues diferentes estudios consideran al autillo una de las especies de búhos con mayor tendencia negativa en Europa, principalmente a consecuencia de los cambios en las prácticas agrícolas (Ivajnsic et al., 2020).

Hábitat

Introducción

La elección del hábitat juega un papel determinante en el desarrollo de esta especie.

Lo encontramos en pastizales abiertos y semiabiertos de altitudes medias-bajas del Paleártico (Ivajnsic et al., 2020) evitando los matorrales bajos y zonas boscosas muy densas (Aguiar et al., 2012) por lo que su presencia es habitual en bosques abiertos, sotos fluviales, dehesas, huertos de extensivo y parques urbanos. Suelen ser zonas compuestas por un mosaico de hábitats ricos en insectos grandes alternados con pequeños bosques en los que perduran árboles viejos con oquedades para nidificar (Marchesi y Sergio, 2004).

Hábitat del autillo europeo

Fuente: Google Imágenes

Alimentación

La elección del hábitat juega un papel determinante en el desarrollo de esta especie.

Lo encontramos en pastizales abiertos y semiabiertos de altitudes medias-bajas del Paleártico (Ivajnsic et al., 2020) evitando los matorrales bajos y zonas boscosas muy densas (Aguiar et al., 2012) por lo que su presencia es habitual en bosques abiertos, sotos fluviales, dehesas, huertos de extensivo y parques urbanos. Suelen ser zonas compuestas por un mosaico de hábitats ricos en insectos grandes alternados con pequeños bosques en los que perduran árboles viejos con oquedades para nidificar (Marchesi y Sergio, 2004).

Alimentación del Autillo Europeo

Fuente: La Verdad 

Reproducción

La duración del período reproductivo de esta especie varía dependiendo de la región. En España suele desarrollarse desde principios de abril hasta el mes de julio (BirdLife, 2008), época en la cual el autillo defiende el territorio con su canto característico a modo de silbido aflautado que repite rítmicamente y que además es útil para el censo de ejemplares en un área determinada (Mori et al., 2014).

Debido a su capacidad para tolerar la presencia humana es habitual que habite parques y jardines urbanos donde aprovecha las cavidades de árboles viejos para nidificar, muchas de ellas hechas por el Pito real (Picus viridis), ya que no construye sus propios nidos ni utilizan material alguno para la puesta. También se beneficia de los huecos en fachadas exteriores e interiores de construcciones viejas así como de los aleros de los tejados (Paniagua et al., 2011).

La puesta consta de una media de cuatro huevos, de color blanco, depositados a intervalos de dos días cada uno (Agustí Montolío, 2015). Son incubados únicamente por la hembra mientras el macho se dedica a la búsqueda de alimento hasta que los polluelos alcanzan las tres semanas de vida, momento en el que la hembra colabora con el macho en la captura de presas (BirdLife, 2008).

Reproducción: pollos autillo europeo

Imagen 5. Polluelos de autillo europeo en caja nido. Fuente: Aterpeak

Amenazas

Las rapaces nocturnas son aves particularmente difíciles de estudiar y hay escasa información sobre ellas si comparamos con otras especies de aves. Sin embargo, en los últimos años se ha avanzado bastante en su estudio obteniendo datos relevantes para ayudar a su conservación (Aguiar et al., 2012) 

El autillo europeo se considera una de las especies de búho menos conocidas y más amenazada de Europa (Marchesi y Sergio, 2004). Actualmente está incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (Agustí Montolío, 2015). Sin embargo, como se ha comentado anteriormente, el estatus de conservación que le otorga la IUCN es de “preocupación menor” (LC), esto se explica porque su área de distribución es muy extensa y la disminución de la población no es lo suficientemente rápida como para considerarla “vulnerable” (VU) (BirdLife International, 2022).

Así mismo la mayoría de estudios sobre autillos se centran en su distribución en áreas del mediterráneo o submediterráneo donde el declive de las poblaciones no es tan acusado como en el área continental (Ivajnsic et al., 2020).

La principales amenazas que sufre esta rapaz y que están provocando un descenso de su población son, fundamentalmente, la modificación de su hábitat y la reducción en las poblaciones de insectos (BirdLife International, 2022).

La expansión y modernización de la agricultura intensiva con la consiguiente desaparición de sotos fluviales y bosques de ribera provocan una disminución de la biodiversidad y con ello de disponibilidad de presas potenciales para los autillos (BirdLife, 2008).

El abandono de tierras de extensivo no rentables también supone una pérdida de hábitats para esta especie, pues da lugar a la desaparición de paisajes abiertos ricos en insectos grandes y trae la expansión de bosques y arbustos (Marchesi y Sergio, 2004). Así mismo, estas alteraciones del entorno rural conllevan la pérdida de espacios óptimos para la nidificación, como son los árboles viejos con cavidades en el tronco (BirdLife, 2008).

El otro factor determinante es el empleo de plaguicidas que afecta directamente a las especies presa del autillo y además tiene un componente de bioacumulación en el organismo provocando intoxicaciones por la ingesta de insectos envenenados (Paniagua et al., 2011).

La expansión de las ciudades es otro de los problemas a los que se enfrenta esta especie. Anteriormente, la anidación en los huecos de la arquitectura urbana era algo ocasional pero esta tendencia ha ido aumentando en España posiblemente por la alteración del paisaje rural tradicional y por las ventajas térmicas que ofrecen estos enclaves. Sin embargo, en estos territorios urbanizados, las amenazas se multiplican por la presencia directa del hombre.

La pérdida de biodiversidad y el declive de invertebrados, la eliminación de árboles viejos de zonas verdes urbanas, los cambios en el diseño de edificios y la restauración de fachadas antiguas por otras mas neutras sin cavidades, los depredadores domésticos, el expolio de los nidos y las colisiones contra vehículos están ocasionando daños en la población de autillos también en núcleos urbanos (Marchesi y Sergio, 2004).

El Autillo Europeo en la ciudad de Madrid

Los centros de recuperación de especies juegan un papel muy importante a la hora de determinar las posibles causas de muerte y/o enfermedad de una especie.

Existe un sesgo muy amplio a la hora de contabilizar los casos ya que no todos los animales enfermos o accidentados acaban siendo rescatados, sin embargo el número de individuos atendidos es lo suficientemente alto como para proporcionar información valiosa de cara a su conservación.

Entre los años 1996 y 1999 un estudio realizado sobre las aves rapaces nocturnas que llegaron al centro de recuperación Brinzal en Madrid determinó el rango de edad y las causas más frecuentes de ingreso/mortalidad de estas aves en esta comunidad.

Los datos obtenidos revelaban que del total de rapaces nocturnas que ingresaron por enfermedad (6,1%), el 80% eran autillos con estomatitis nodulares (Alonso et al., 1999)

A partir de este momento comenzaron a detectarse en esta zona un número considerable de ejemplares, exclusivamente polluelos, con graves lesiones en la cavidad oral, describiéndose, años más tarde, la NOD (Necrotic Oropharingeal Dissease). Esta enfermedad, producida por un parásito, cursa con la presencia de material necrótico en la orofaringe con apariencia de placas blanquecinas que acaba ocasionando la muerte de estas aves por inanición (Lopes et al., 2022).

Durante la observación de los primeros casos se pensó en la posibilidad de que fuera producida por Trichomonas gallinae (Brinzal, 2020) parásito protozoario que provoca lesiones similares (Morales Morales, 2018) pero los estudios realizados demostraron que, en el acaso de los autillos, el agente etiológico de la NOD era el nemátodo Gongylonema pulchrumÿ(Esperón et al., 2013).

 

Imagen 6. Extremo anterior de un Gongylonema sp. hembra adulta. Fuente: CDC (2019) 

Se sabe que prácticamente la totalidad de individuos afectados muere si no se administra el tratamiento adecuado por lo que, una vez el parásito infecta a estas aves no puede completar su ciclo biológico (Brinzal 2020). Esto, unido a la falta de evidencia de formas adultas en estos animales, hace pensar que la infección por Gongylonema pulchrum en Otus Scops es accidental (Esperón et al., 2013).

Tras el estudio de la dieta proporcionada a los polluelos en las áreas de cría de los autillos de la ciudad de Madrid se observó que la mayoría de presas suministradas a los polluelos por parte de sus progenitores pertenecían a la especie Blatta orinetalis o cucaracha oriental. Asimismo, el examen de artrópodos presentes en las áreas de caza de los autillos, determinó la presencia de Gongylonema sp. exclusivamente en esta especie de cucarachas.

Blatta Orientalis - Cucaracha oriental

Imagen 7. Cucaracha oriental (Blatta orientalis). Fuente: Ecoregistros

Este artrópodo se ha convertido en la presa más disponible para el autillo en las zonas verdes y parques de la ciudad de Madrid y se considera el huésped intermediario del parásito (Lopes et al., 2022).

La pérdida de biodiversidad esta alterando la dieta habitual de esta rapaz insectívora. Es sabido que esta especie tiene preferencia por grandes artrópodos entre los que se encuentran principalmente saltamontes, polillas y escarabajos pero el grave declive de invertebrados en espacios urbanos está ocasionando la superpoblación de otras especies más adaptadas a este tipo de entornos humanizados, en ocasiones llegando a alcanzar la condición de plaga como es el caso de Blatta orientalis en la ciudad de Madrid (Hernández Télle).

Gongylonema Pulchrum:

Gongylonema pulchrum es un nemátodo del género Gongylonema perteneciente a la Superfamilia Spiruroidea.

Este parásito afecta principalmente al ganado doméstico, sobre todo a rumiantes, aunque también puede hallarse en roedores, porcino y équidos asentándose en la mucosa del estomago y esófago (Centers for Disease Control and Pevention, [CDC], 2019).

En el hombre las infecciones se producen por la ingestión de artrópodos de manera accidental aunque la mayoría son debidas al consumo de alimentos o agua contaminados y se dan principalmente en países subdesarrollados, registrándose un total de 200 casos de zoonosis en todo el mundo (Kurumanastırlı y Yılmaz, 2021).

Los huevos de este parásito se encuentran en los excrementos de los animales infectados y son ingeridos por insectos coprófagos (cucarachas y escarabajos coprófagos), siendo éstos hospedadores intermediarios, dónde eclosionan y se desarrollan hasta larva 3 (L3). Los hospedadores definitivos (ruminantes, équidos, roedores) ingieren al hospedador intermediario liberándose la L3 en el estómago, allí se convierte en adulto después de dos meses. La hembra de Gongylonema pone los huevos que saldrán al medio con las deposiciones y migra a través del esófago hasta la cavidad oral (CDC, 2019).

Ciclo biológico de Gongyfonema sp.

Imagen 8. Ciclo biológico de Gongylonema sp. Fuente: CDC (2019) 

Discusión

La biodiversidad está disminuyendo en toda Europa, la agricultura intensiva, la fragmentación del hábitat (por causas antropológicas o naturales), el abandono de tierras de carácter extensivo y el cambio climático son determinantes en la pérdida de biodiversidad. Este proceso también está causando la reducción en las poblaciones de aves europeas. Por lo tanto la disminución del Autillo debe entenderse en el contexto de una disminución de las aves de campo abierto y aves asociadas a paisajes hechos por el hombre que actualmente tienden a la intensificación de los cultivos, al abandono de la tierras de extensivo y a la expansión de las metrópolis (Ivajnsic et al., 2020).

En este contexto se hace necesario un plan para la conservación del paisaje rural tradicional, mediante incentivos que promuevan la agricultura extensiva (Marchesi y Sergio, 2004). Medidas como la conservación del arbolado viejo, limitar el uso de pesticidas y fomentar el crecimiento de vegetación natural heterogénea pueden ayudar al mantenimiento de esta especie en zonas agrícolas (BirdLife International, 2022).

En la ciudades las zonas verdes son en sí mismas espacios que promueven la conservación de la biodiversidad en núcleos urbanos. Estas áreas pueden albergar un espectro muy amplio de especies de fauna y flora cuya riqueza va a depender de muchos factores. Su extensión, composición, ubicación dentro de la ciudad, gestión y uso de las mismas va a condicionar la población que las habite, y con ello la posibilidad de repoblación de otras especies. Muchas de ellas amenazadas y/o específicas del paisaje urbano a las que se les ofrece una entorno idóneo y que de otra manera no tendrían cabida debido a la pérdida del entorno rural tradicional (Molina Holgado et al., 2017).

Pero, en ocasiones, la gestión intensiva de estos lugares los convierte en espacios homogéneos y tremendamente estables en los que la posibilidad de supervivencia de diferentes especies es inviable (Hernández Téllez). Por ende es necesario conservar estas áreas creando modelos que repliquen hábitats naturales. Para ello se deben conocer los factores que favorecen la biodiversidad y aplicarlos según las necesidades de cada espacio (Molina Holgado et al., 2017).

Al igual que en zonas agrícolas, el uso mínimo o nulo de pesticidas es una medida esencial para aumentar la riqueza biológica en parques y jardines urbanos. Esto se puede conseguir fomentando el crecimiento de especies vegetales autóctonas que dan lugar a la presencia de insectos controladores de plagas y evitando la homogenización únicamente con plantas ornamentales. Así mismo, un mantenimiento menos pulido que permita la presencia de ramas muertas y hojas en el suelo, va a potenciar el crecimiento de insectos.

La conservación de estos invertebrados es vital tanto por su papel como polinizadores, descomponedores de materia orgánica y depredadores de otros insectos plaga, como por ser alimento potencial para el autillo europeo (Brinzal, 2020).

Otra de las medidas necesarias para la protección de los autillos en estos enclaves urbanos es el mantenimiento de arboles viejos con oquedades que permitan la nidificación por la presencia de oquedades en los troncos.

Nido con un ejemplar de Autillo Europeo

Imagen 9. Ejemplar de autillo en caja nido. Fuente: Ahora Granada

La instalación de cajas nido es una medida complementaria que incrementa el número de espacios disponibles para la puesta, principalmente en zonas donde no es posible la conservación de arboles y ramas viejos y en edificios nuevos o restaurados que carecen de huecos y grietas (BirdLife International, 2022).

Conclusión

Como hemos visto, las presiones ambientales que está sufriendo el autillo europeo en los últimos años son diversas pero se centran principalmente en la pérdida sistemática de su hábitat y la disminución de la biodiversidad, ambas causadas por el impacto directo del ser humano en el entorno.

Aunque por el momento no se se considera una especie oficialmente amenazada, es crucial implantar medidas para su conservación antes de que el declive de sus poblaciones sea más acusado, pues en un futuro el desequilibrio provocado por la disminución de estos animales puede suponer un reto con demasiadas variables que abordar. Su elevada importancia ecológica como reguladores del equilibrio biológico y controladores de plagas hace de estos animales una especie clave en nuestro ecosistema.

Autillo Europeo

Imagen 10: Autillo Eruopeo. Fuente: Zoo Acuarium Madrid

Bibliografía

Aguiar, A., Lopes, A., Pimenta, M. & Luís, A. (2012). Rapaces Nocturnas (Strigiformes) en el Parque Nacional de Peneda-Gerês (PNPG) – Portugal. Nova Acta Científica Compostelana, 19 (2010), 83-92. Recuperado a partir de https://revistas.usc.gal/index.php/ nacc/article/view/83

Agustí Montolío, S. (2015). Estudio de la hematología y la bioquímica sanguínea de las rapaces nocturnas ibéricas [Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. Dipòsit digital de documents de la UAB. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2015/hdl_10803_329287/ sam1de1.pdf

Alonso, R., Caballero, M. J., Orejas, P., Sáez, T. y Yánez, J. (1999). Mortalidad de rapaces nocturnas en la Comunidad de Madrid. Una aproximación a partir de los ingresos en un centro de recuperación. Anuario Ornitológico de Madrid, 1999, 78-89. http:// seomonticola.org/wp-content/uploads/2020/05/AOM1999_rapacesnocturnas.pdf

Animal. (2001). Dorling Kindersley.

BirdLife International (2022) Ficha técnica de la especie: Otus scops . Descargado de http://www.birdlife.org el 08/11/2022.

BirdLife, S. (2008). Guía de las aves de España. SEOBirdLife. https://seo.org/ave/autillo-
europeo/

Bó, M. S., Baladrón, A. V. & Biondi, L. M. (2007). Ecología trófica de Falconiformes y Strigiformes: tiempo de síntesis. El hornero, 22(2), 97-115. http://www.scielo.org.ar/pdf/ hornero/v22n2/v22n2a03.pdf

Brinzal. (2020). Autillo europeo (Otus scops). Brinzal. https://brinzal.org/portfolio/autillo- europeo-otus-scops/

Brinzal. (3 de abril, 2020). Seminario sobre la Conservación del Autillo europeo (‘Misión: Polinizadores’) [Video]. YouTube.

Centers for Disease Control and Prevention. (2019). Gongylonema infection. https:// www.cdc.gov/dpdx/gongylonema/

Esperón, F., Martín, M. P., Lopes, F., Orejas, P., Carrero, L., Muñoz, M. J. & Alonso, R. (2013). Gongylonema sp. infection in the scops owl (Otus scops). Parasitology international, 62(6), 502–504. https://doi.org/10.1016/j.parint.2013.07.005.

Espinosa, J. A. (2017). La importancia ecológica de las aves rapaces nocturnas : una propuesta desde el aprendizaje significativo para su valoración en Sutatenza (Boyacá) [Trabajo finde grado, Universidad Pedagógica Nacional]. UPN. Recuperado de: http:// hdl.handle.net/20.500.12209/9532.

Gómez Guerrero, A. (2019). Causas de muerte de buitres y rapaces [Trabajo fin de grado, Universidad de Zaragoza]. Zaguan. https://zaguan.unizar.es/record/78494/files/TAZ- TFG-2019-210.pdf

Hernández Téllez, I. El Autillo Europeo (Otus scops) en la ciudad de Madrid: Determinantes ambientales de la infección de los pollos por Gongylonema sp. (Nematoda) [Trabajo fin de máster, Universidad complutense de Madrid]. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/ pag-25928/TFM%20IRENE%20HERN%C3%81NDEZ%20T%C3%89LLEZ.pdf

Ivajnsic, D., Denac, D., Denac, K., Pipenbaher, N. & Kaligaric, M. (2020). The Scops owl (Otus scops) under human-induced environmental change pressure. Land Use Policy, 99. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2020.104853

Kurumanastırlı, B. & Yılmaz, Y. A. (2021). Literature Review of Gongylonema pulchrum: A Rare Nematode. Nadir Görülen Bir Nematod, Gongylonema pulchrum: Literatürün Gözden Geçirilmesi. Turkiye parazitolojii dergisi, 45(4), 311–316. https://doi.org/10.4274/ tpd.galenos.2021.77486

Lopes, F., Esperón, F., Bravo-Barriga, D., Frontera, E., Cabrero-Sañudo, F. J., Gil-Tapetado, D., Orejas, P. & Alonso, R. (2022). Identification of the intermediate host of Gongylonema sp., the etiological agent of the necrotic oropharyngeal disease of the Scops owl (Otus scops). Parasitology international, 86 (102443). https://doi.org/10.1016/j.parint.2021.102443

Marchesi, L. & Sergio, F. (2004). Distribution, density, diet and productivity of the Scops Owl Otus scops in the Italian Alps. IBIS, 147 (1), 176-187. https://doi.org/10.1111/j. 1474-919x.2004.00388.x

Martínez, J.E. y Calvo, J.F. Rapaces diurnas y nocturnas de la Región de Murcia. Vida Silvestre Ibérica. https://vidasilvestreiberica.org/wp-content/uploads/2015/06/Rapaces- diurnas-y-nocturnas-de-la-Regi%C3%B3n-de-Murcia.pdf

Molina Holgado, P., Berrocal Menárguez, A.B., Zapata Bastidas, A. y Jendrzyczkowski Rieth, L. (25-27 de octubre, 2017). La importancia de las zonas verdes urbanas en la conservación de la ciudad de Madrid: El caso de algunas aves en declive [Comunicación en congreso]. XXV Congreso de la AGE, Madrid.

Morales Morales, V. (2018). Trichomoniasis en rapaces [Trabajo fin de grado, Universidad de Zaragoza]. Zaguan. https://zaguan.unizar.es/record/76675/files/TAZ-TFG-2018-3362.pdf

Mori, E., Menchetti, M. & Ferretti, F. (2014) Seasonal and environmental influences on the calling behaviour of Eurasian Scops Owls. Bird Study, 61(2), 277-281. DOI: 10.1080/00063657.2014.897303
Paniagua, D., Illana, A. y Echegaray, J. (2011). Fauna en edificios históricos. gaden. http:// www.faunadealava.org/adjuntos/faunadealavaDocumentos/39_archivo.pdf

Este sitio utiliza cookies para asegurarte una mejor experiencia en nuestra web.