Vaquita marina: biología, estado y estrategias de conservación

Desde 1997 su población se desplomó un 92 % a causa de redes ilegales destinadas a capturar totoabas, cuyo “oro blanco” —su vejiga natatoria— alimenta un lucrativo mercado negro. Sin embargo, esta historia aún respira esperanza: su genética robusta sugiere que la endogamia no será el obstáculo definitivo. Este Trabajo de Fin de Curso de Técnico en Bienestar Animal de Sara Pajares, analiza las causas, retos y estrategias que pueden convertir la conservación de Phocoena sinus en un triunfo para la biodiversidad.

Ella es Sara Pajares, amante de los animales y comunicadora nata

En cuanto a mis motivaciones, desde bien pequeña he sido una amante de los animales y eso me impulsó a realizar la carrera de biología.

Cuando tuve la oportunidad de hacer las prácticas, tras la formación en bienestar animal, me di cuenta que ese trabajo me hacía verdaderamente feliz. El poder ver como ciertas especies que, en la naturaleza prácticamente son inexistentes, consiguen salir adelante en parte gracias a tus cuidados me resultó muy emocionante.

Me encantaría poder trabajar con animales salvajes, sobre todo con grandes felinos que son los que realmente me apasionan. Aunque otro sector en el que tengo curiosidad por probar es la divulgación.

Me encanta la naturaleza y poder transmitir mis conocimientos y mi pasión por los animales a la gente por medio de charlas o talleres me parece un trabajo muy enriquecedor y motivante.

En cuanto a mis capacidades en este sector, poseo una gran empatía y un fuerte sentido de responsabilidad hacia los animales. Me adapto muy bien a cualquier equipo de trabajo y me esfuerzo por crear un buen entorno, tanto con mis compañeros como con los animales velando siempre por su bienestar.

Siempre busco mejorar mis conocimientos y habilidades, me encanta aprender y aportar.

Sara Pajares

Resumen

La especie Phocoena sinus, coloquialmente conocida como vaquita marina, es la marsopa más amenazada del planeta, quedando en la actualidad alrededor de 10 ejemplares. Desde 1997 hasta 2015 la especie disminuyó un 92%. Pese a todos los esfuerzos que se han realizado para lograr aumentar el número de individuos, por el momento no se ha dado con la estrategia óptima para conservar la especie.

Una de las mayores problemáticas es la pesca ilegal que se realiza en la zona, a pesar de ser un área protegida. Esta pesca ilegal, fundamentalmente, es para la captura de la Totoaba, un pez también endémico de esa zona, en peligro de extinción y del que está prohibida su pesca. Su vejiga natatoria alcanza en el mercado negro chino un alto valor.

Un dato alentador para la especie es que la endogamia parece no suponer un problema para ellos, puesto que al haber sido siempre una especie con tamaño de población pequeño, esto le ha servido para eliminar alelos recesivos que provocaban mutaciones dañinas y potencialmente letales, lo que supone una esperanza para la vaquita. Actualmente los esfuerzos para aumentar el número de individuos de Phocoena sinus continúan, al igual que la lucha para lograr eliminar todas las embarcaciones de pesca ilegal de las zonas protegidas.

Palabras clave: Vaquita marina // Golfo California // Totoaba // redes de enmalle // endémico // pesca ilegal

Abstract

The species Phocoena sinus, colloquially known as the Vaquita marina, is the most endangered porpoise on the planet, with around 10 individuals currently remaining. From 1997 to 2015 the species decreased a 92%. Despite all the efforts that have been made to increase the population, for the time, the optimal strategy to conserve the species has not been found.

One of the biggest problems is the illegal fishing in this sea, despite being a protected area. This illegal fishing, mainly, is for the capture of the Totoaba, also an endemic fish of that area, endangered species and whose fishing is forbidden. His swim bladder reaches high value on the Chinese black market.

An encouraging fact for the species is that inbreeding does not seem to be a problem for them, since always have been a small population size species, this has served to eliminate recessive alleles that caused them to be harmful and potentially lethal, which is a hope for the vaquita.

Currently efforts to increase the number of individuals of Phocoena sinus continue, as well as the struggle to remove all illegal fishing boats from protected areas.

Keywords: Vaquita marina // California gulf // Totoaba // gill nets // endemic // ilegal fishing.

Tabla de contenidos

Trabajo de fin de curso

Introducción

Biología de la especie

La especie objeto de nuestro estudio, la vaquita marina (Phocoena sinus), es la marsopa más pequeña de las seis que forman la familia Phoconidae, además de ser la más amenazada. Esta familia de cetáceos odontocetos se caracteriza por la ausencia de pico y por tener los dientes aplanados y con forma de pala. Además se distinguen de otros cetáceos por tener un cuerpo mucho más redondeado y no tan estilizado como por ejemplo las especies de delfines (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente [PROFEPA], 2019)

Su longitud máxima puede alcanzar hasta 150 cm en machos y unos 10 cm menos en hembras, no suele sobrepasar los 55 kg de peso, siendo los 8 kg el peso medio de los neonatos.

En su parte dorsal destaca una piel de color gris oscuro que se va aclarando hasta su parte más ventral, donde se torna gris muy claro o prácticamente blanco (PROFEPA, 2019).

vaquita marina

Figura 1. Ilustración lateral de Phocoena sinus realizada por Pieter A. Folkens

Teniendo en cuenta su tamaño, tiene unas aletas pectorales bastante grandes en comparación con el resto de especies de marsopas y su aleta dorsal es alta y tiene una forma falcada no muy pronunciada. Lo más característico de su aspecto físico es que sus ojos y la punta de su boca tienen una coloración gris oscura, lo que las asemeja con el rostro del oso panda, de ahí que se las conozca comúnmente como el panda del mar (CONABIO, 2010).

Su alimentación está basada en pequeños peces teleósteos que abundan en las aguas del Golfo de California, donde habita, y en pequeños calamares. En cuanto a sus depredadores, no se sabe a ciencia cierta si pueden ser depredadas o si las evidencias encontradas en estómagos de tiburones y orcas se debe a carroñear las redes de pesca donde quedan enredadas (Rojas-Bracho, Reeves y Jaramillo-Legorreta, 2006).

Esta especie de cetáceo no suele vivir en grupos grandes como el resto, sino que son solitarios o como máximo forman grupos de tres individuos. Tampoco suelen saltar como los delfines, sino que emergen brevemente a la superficie para tomar aire por su espiráculo y vuelven a sumergirse de nuevo, aunque no a demasiada profundidad, ya que suelen vivir a pocos metros de la superficie. Sus ciclos reproductivos son estacionales y sus gestaciones bastante largas, llegando a los diez u once meses y teniendo solamente una cría. Alcanzan la madurez a los seis años y durante toda su vida suelen tener entre 5 y 7 crías (Vidal et al, 1999).

Descripción y evolución

La vaquita es una especie recientemente descrita, ya que hasta 1958 no se describió como especie por Norris & Mcfarland a partir de tres cráneos localizados en diferentes puntos del Golfo de California. El término “sinus” en latín significa bahía, de ahí el nombre de la especie, ya que es endémica de esta zona del planeta. Además de vaquita marina tiene otros nombre comunes como pueden ser, panda del mar, marsopa vaquita o cochito, aunque este último es usado para más de una especie de marsopa (Vidal et al, 1999).

Hay dudas sobre de que especie de marsopa ha evolucionado esta especie, pero se debate entre 2 opciones P. phocoena o P. spinipinnis, aunque debido a la multitud de similitudes tanto a nivel interno como a nivel externo, los investigadores se decantan mas por P. spinipinnis (Brownell et al., 1987) y que la evolución se produjo debido al aislamiento de ejemplares de esta especie en el Golfo de California durante las glaciaciones de Pleistoceno (Vidal et al, 1999).

Distribución

La especie P. sinus, como ya se ha mencionado, es un endemismo de la parte norte del Golfo de California, perteneciente al país de México. Donde más concentración de vaquitas hay durante todo el año es en la parte exterior de la costa de San Felipe, pero hay cierto debate de si es ese su única área de distribución o migran por todo el golfo durante cierta épocas del año.

Hay estudios que cercioran que la especie está adaptada a las condiciones de vida del norte del golfo y que pueden vivir en este todo el año sin necesidad de migraciones (Silber & Norris, 1991), tolerando los flujos estacionales y cambios de salinidad que se daban en este área previamente a la construcción de un represa para el rio Colorado (Rojas-Bracho, Reeves y Jaramillo-Legorreta, 2006). Los avistamientos descritos en el sur del Golfo han sido descartados, ya que no presentaban una gran fiabilidad, sino que se trataba de datos confusos, descripciones pobres y avistamientos de cuerpos varados o restos óseos que fácilmente pudieran ser llevados a estas zonas por la corriente (Secretaría de Medio ambiente y recursos Naturales de México [SEMARNAT], 2008).

Mapa de la parte alta del Golfo de California, área de distribución de las vaquitas

Fig. 2. Mapa de la parte alta del Golfo de California, área de distribución de las vaquitas. Fuente: publicación de Jaramillo-Legorreta AM et al. 2019.

Leyenda:

֎ Zona de cruces amarillas: antiguo hábitat de vaquitas.

֎ Polígono azul: Refugio de vaquitas creado en 2005.

֎ Polígono de puntos blancos: zona donde está prohibido pescar con redes de enmalle, pero si con otras artes.

֎ Polígono rojo: Zona propuesta por el CIRVA para su protección debido a que el número de vaquitas que se observan en esta zona es alto y también es una zona donde acuden muchos furtivos a la pesca de Totoaba.

Materiales y métodos

Para la realización de este proyecto hemos recabado información de investigaciones realizadas desde 1980 hasta la actualidad, en las que se han realizado muestreos cuantitativos con diferentes metodologías, siendo la más eficaz y fiable el monitoreo acústico.

Historia y datos

En su breve historia ha sido bastante difícil la determinación del número de ejemplares, ya que son animales que pasan mucho tiempo buceando, tienen tamaños de grupos muy reducidos, se requiere que no haya oleaje, las aguas donde viven no son muy claras y tienen un comportamiento bastante evasivo. Pese a esto, en 1997 se hizo un gran esfuerzo por estimar lo mejor posible la cantidad de individuos que habitaban El Golfo y se logró el recuento de 567 ejemplares, con un 5% de estimación de error, gracias al Instituto Nacional de Pesca de México y el Servicio Nacional de Pesca Marina de EEUU (SEMARNAT, 2008).

Entre los 80 y 2007 se realizaron múltiples recuentos con registros acústicos y métodos de ecolocación y se volvió a realizar un estimación en 2008 con un recuento final de 245 vaquitas (SEMARNAT, 2008)

En la década de los 90 ya se establecieron las primeras medidas de protección de la vaquita, creando en 1992 el Comité Técnico para la Preservación de la Vaquita y la Totoaba (CTPVT) y se prohíbe el uso de redes agalleras (más de 12 pulgadas de luz de malla). En 1993 se estableció el hábitat de la vaquita como reserva de la biosfera, tanto el delta del rio Colorado como el Golfo de California en su parte alta (SEMARNAT, 2008).

Fig. 3. Hembra de vaquita muerta en una red de enmalle de pesca de Tototaba cerca del Golfo de Santa Clara en 2002. Foto de Christian Faesi; Copyright Omar Vidal.

Problemática

Se piensa que hay varios factores que se creen que influyen en el declive tan pronunciado que ha tenido esta especie en cuanto a tamaño poblacional. Entre ellos se encuentran la contaminación, el cambio de hábitat que supuso la creación de un dique en el río Colorado, la endogamia y la captura incidental en redes de enmalle (SEMARNAT, 2008). Diferentes autores piensan que el factor que más afecta a la muerte de vaquitas es la pesca, sobre todo de camarón, tiburones y Totoaba (Totoaba mcdonaldi), la cual está también protegida y se prohíbe su captura desde 1975.

Fig. 4. Pescadores ilegales de Totoaba actuando en el Mar de Cortés en diciembre de 2019. Fuente: Sea Shepherd Conservation Society.

En estudios de la Universidad de California sobre el genoma de las vaquitas, con muestreos de 20 genomas entre 1985 y 2017, se ha visto que la endogamia no es un factor limitante para su supervivencia. Gracias a que su población siempre ha sido pequeña ha servido para eliminar alelos recesivos que causaban mutaciones potencialmente mortales (Robinson et al, 2022).

En cuanto al cambio de su hábitat por la represa del rio Colorado, científicos de la UICN aseguran que, aunque se restaurara el flujo regular del río, no se produciría ningún cambio para la supervivencia de la vaquita, puesto que no vive en áreas de estuario ni aguas salobres, por lo que la perdida de estas condiciones no les afecta. Además los cadáveres que se analizaron no mostraban signos de desnutrición por disminución de presas debido al cambio de hábitat (Rojas-Bracho, 2006).

Se dudaba también si debido a la disminución de zona de estuario los tiburones blancos podían acceder en mayor cantidad al Golfo, pero ha sido rebatido, ya que se ha visto que los tiburones blancos que accedían al Golfo eran hembras en épocas reproductoras, para alimentarse prefieren otro tipo de hábitat (Comisión para la Supervivencia de las Especies de la UICN, 2021).

Se analizaron entre 2016 y 2018 cadáveres de vaquitas en busca de contaminantes para analizar si esto es una posible causa de muerte en la especie, pero se encontró que, en comparación con otros mamíferos marinos, la cantidad de elementos contaminantes como el mercurio, eran bajos, por lo que se descarta también como un factor de riesgo para la especie. (Comisión para la Supervivencia de las Especies de la UICN, 2021).

Proyectos de conservación de la especie

En 1975 es la primera vez que la especie Phocoena sinus aparece en un informe de la comisión Ballenera Internacional (CBI) describiendo su biología y alertando sobre el posible peligro que existe en que queden enredadas en las redes de pesca de la Totoaba. Tras este informe y hasta 1990, que es cuando se incluye en la categoría de En peligro en la lista roja de la UICN, diferentes organizaciones van estudiando la situación de la vaquita y promoviendo acciones para su protección, como es la proposición de un santuario que proteja a las especies de cetáceos del Golfo de California en 1979 (Rojas- Bracho L, Reeves RR and Jaramillo-Legorreta AM, 2006).

En 1996, tras un cambio de gobierno en México, se crea el SEMARNAT, que es la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Esto fue un cambio positivo, puesto que la pesca se incluye en dentro de un contexto de conservación, por lo que no solo se centra en el bien económico, sino en un balance entre esto y la conservación de los ecosistemas. También en este mismo año se constituyó el CIRVA, Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita, el cual, se propuso como primera meta a corto plazo observar una tendencia de aumento de la población y el monitoreo de las causas de mortalidad de las vaquitas causadas por humanos y su abundancia (Rojas- Bracho L, Reeves RR and Jaramillo-Legorreta AM, 2006).

Propuestas del CIRVA

Desarrollaron su plan de recuperación en una reunión en 1999 y realizaron un informe con una serie de recomendaciones en las que solicitaban la ampliación de la reserva hacia el sur para cubrir al máximo posible todos los hábitats donde se han observado vaquitas. Se solicitó también que la captura accidental debía ser igual a cero y que se debían prohibir las redes de enmalle y arrastre en 3 etapas a las que les pusieron diferentes plazos de cumplimiento (Rojas- Bracho L, Reeves RR and Jaramillo-Legorreta AM, 2006).

Etapa 1, cumplimiento antes del 1 de enero de 2000:

֎ Eliminar las redes de enmalle de más de 6 pulgadas.

֎ Limitar el número de embarcaciones que pueden pescar en la zona a los niveles de aquel entonces.

֎ Restringir la pesca a los habitantes de la zona (San Felipe, Golfo de Santa Clara y Puerto Peñasco).

Etapa 2, cumplimiento antes del 1 de enero de 2001:

֎ Eliminar las redes de enmalle medianas.

Etapa 3, cumplimiento antes del 1 de enero de 2002:

֎ Eliminar todas las redes de enmalle y los arrastreros.

Propuesta de creación de refugio de vaquitas

En 2005 el gobierno de México anuncio la creación de un refugio de vaquitas, el cual fue rechazado por los estados de Sonora y baja California. El problema es que el área elegida ha sido trazada por avistamientos puntuales y no se ha tenido en cuenta la movilidad de esos individuos, dejando un pequeño margen, por lo que no sería realmente eficaz (Greenpeace, 2019)

Programa de acción para la conservación de la especie (PACE)

En 2008 se publicó el PACE para la vaquita marina por el gobierno de México (SEMARNAT) en el que se desarrollan varias estrategias hasta el año 2012. En el retoman la creación del refugio que se propuso en 2005 y la prohibición total de la pesca en él, lo que supondría una gran inversión económica para amortiguar los efectos que tendría la retirada de esas redes, ya que muchas personas acabarían desempleadas. Plantean establecer el polígono de la reserva durante un periodo temporal, hasta que la población de vaquitas se recupere.

Dentro de este programa de acción hay seis subprogramas, pero todos se centran en el mismo objetivo general, que es “conservar y recuperar a la vaquita mediante el fomento y el manejo sustentable de los recursos marinos y costeros en el alto Golfo de California”; y en cuatro objetivos específicos, los cuales se resumen en:

֎ Fomentar el aprovechamiento sostenible de los recursos sin afectar a la conservación de la especie Phocoena sinus.

֎ Minimizar el impacto de la conservación sobre la población promoviendo otras actividades como el turismo.

֎ Aumentar el conocimiento científico de la especie y su divulgación.

֎ Promover en la población el uso racional de los recursos naturales e iniciar en la zona un desarrollo tecnológico.

Los seis subprogramas en los que se divide el PACE son:

1. Protección: Se pretende vigilar la zona protegida para evitar la pesca ilegal y difundir la regulación vigente para que los pescadores locales no incurran en delitos por desconocimiento de la legislación.

2. Manejo: Busca el equilibrio entre la pesca y la conservación del ecosistema, además de promover actividades alternativas y desarrollo de nuevas tecnologías en la zona.

3. Recuperación: plantea la recuperación de la vaquita marina, así como su la recuperación de su hábitat.

4. Conocimiento: Se van a intentar desarrollar nuevas técnicas pesqueras menos invasivas y a realizar monitorizaciones acústicas y visuales de la especie en cuestión para saber su estado poblacional.

5. Cultura: Pretenden sensibilizar a la población local con la problemática e intentar que apoyen el proyecto.

6. Gestión: Evaluar el resto de subprogramas garantizando su cumplimiento y correcta ejecución (SEMARNAT,2008).

Teóricamente este programa tiene unos objetivos claros y no muy difíciles de conseguir ya que el área al que se refiere no es muy amplia, pero no se consigue el aumento de la población de vaquitas, sino que, al contrario de lo esperado, desciende aún más. Esto es así debido a que la pesca de la curvina, un pez emparentado con la totoaba, nunca ha sido restringida aún siendo recomendado por el CIRVA, a pesar de que comparten hábitat y existe peligro de pesca encubierta de tototaba. Es más, no solo no se prohibió la pesca de la curvina, sino que cada año hasta 2018 se fueron elevando las toneladas máximas de captura permitidas. (Greenpeace, 2019).

A principios del establecimiento de este plan de acción, en 2008, la población de vaquitas rondaba en torno a los 245 ejemplares. A finales de 2015 la población de vaquitas marinas se estima en solo 59 individuos.

Gráfico donde se observa el declive del nº de vaquitas desde el primer muestreo en 1997, hasta uno de los últimos en 2019. Fuente: Datos tomados de la web del programa VaquitaCPR.

Fig. 5. Gráfico donde se observa el declive del nº de vaquitas desde el primer muestreo en 1997, hasta uno de los últimos en 2019. Fuente: Datos tomados de la web del programa VaquitaCPR.

Programa vaquita CPR

Tras el análisis de la situación poblacional de las vaquitas se plantea un método alternativo de actuación, denominado como vaquita CPR (conservación, protección y recuperación). El programa pretende la captura de ejemplares sanos de vaquita para trasladarlos a corrales marinos para su cría en cautividad. Para ello se unieron más de 60 científicos de distintas partes del mundo (National Geographic, 2019).

El 18 de octubre de 2017 se consigue capturar a una cría de seis meses de edad, la cual tiene que ser liberada a las pocas horas por presentar fuertes signos de estrés (Rojas-Bracho L, 2019).

El 4 de noviembre del mismo año se logra capturar a un segundo individuo. En este caso es una hembra adulta. Al igual que en el caso anterior, el animal mostraba signos claros de estrés, además de conductas atípicas, por lo que se intenta su liberación. En el proceso se observa el empeoramiento de la vaquita, por lo que se recaptura y se intenta reanimar con diferentes fármacos, pero finalmente fallece, revelando la autopsia un paro cardiaco por fuerte estrés (Rojas-Bracho L, 2019).

Captura en la que se observa a la hembra de vaquita capturada por el Programa Vaquita CPR el 4 de noviembre de 2017, en los intentos de reanimación previos a su fallecimiento. Fuente: Captura tomada del tráiler del documental Sea of Shadows (National Geographic).

Fig. 6. Captura en la que se observa a la hembra de vaquita capturada por el Programa Vaquita CPR el 4 de noviembre de 2017, en los intentos de reanimación previos a su fallecimiento. Fuente: Captura tomada del tráiler del documental Sea of Shadows (National Geographic).

Estas dos capturas fallidas hacen que el programa vaquita CPR se suspenda automáticamente. Solamente estuvo activo 28 días, del 12 de octubre al 10 de noviembre del año 2017.

Durante este periodo de tiempo, las indemnizaciones a los pescadores siguen siendo insuficientes y muchos de ellos se unen a la captura de totoaba para subsistir, ya que piensan que la existencia de la vaquita marina es un bulo, al no haber visto jamás ningún ejemplar (National Geographic, 2019).

Sea Shepherd Conservation Society

La ONG Sea Shepherd Consevation Society lanzó en 2015 la operación “Milagro”, una campaña a favor de la vaquita marina, además de ayudar a muchas más especies que habitan en el mar de Cortés. Cuentan con una embarcación con la que van en busca de redes fantasma, que son las redes que lanzan los furtivos y que quedan olvidadas en el mar. Además, gracias a su piloto de drones, localizan pangas ilegales de pescadores de totoaba y alertan a las autoridades Mexicanas de su localización (National Geographic, 2019).

Hasta la actualidad, la embarcación del Sea Shepherd ha conseguido eliminar más de 1000 redes de enmalle ilegales del Alto Golfo de California. En estas redes se han encontrado con más de 7000 animales, pudiendo rescatar y devolver al océano a 3977. Su labor, va más allá de la protección de la vaquita, ya que 975 de los ejemplares encontrados en las redes estaban catalogados en la Lista Roja de la UICN como amenazados, en peligro de extinción o en peligro crítico (Rojas-Bracho, 2022).

Embarcación Sea Shepherd en aguas del Mar de Cortés. Fuente: National Geographic.

Fig. 7. Embarcación Sea Shepherd en aguas del Mar de Cortés. Fuente: National Geographic.

En 2019 y 2020 bajó bastante la retirada de redes por ataques de pescadores locales artesanales y la petición de la armada de que se retirasen temporalmente las embarcaciones. Esto ha provocado que, desde 2019, el numero de redes hay aumentado de nuevo en el hábitat de la vaquitas (Greenpeace, 2019).

Situación en la actualidad

Actualmente, la vaquita, es la especie de cetáceo más amenazada del planeta, está catalogada como especie en peligro crítico por la UICN y se incluye en su libro rojo. En el Convenio sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna (CITES) aparece en el Apéndice I desde 1979, el más restrictivo, solo aceptando su traslado por motivos de conservación y con motivo de investigación científica para su especie (UICN, 2022).

A día de hoy las vaquitas han reducido su hábitat a tan solo unos pocos km (12×24) de la costa de San Felipe, que es un área llamada Área de Tolerancia Cero (ZTA), en el que en 2020 se prohibió totalmente la pesca por el gobierno mexicano (Rojas-Bracho, 2022).

De nuevo se vuelve a intentar realizar un recuento del número de ejemplares que quedan, ya que los estudios más fiables quedan bastante obsoletos. La mejor forma de detección es mediante monitoreos acústicos, pero los pescadores ilegales robaron los equipos de detección donados por la organización Chelonia UK, que debido a su coste y al riesgo de ser nuevamente robados, no se pudieron reponer. Esto supuso que los muestreos realizados en 2019 y 2021 tuvieron que ser visuales, por lo que tuvieron que ser muy estrictos con las condiciones para dar por positivo un avistamiento. Ambos años fue posible el avistamiento de crías de vaquita en buen estado. Se piensa que las vaquitas han adquirido la conducta de evitar las redes de enmalle, ya que se observaron muescas en algunas de sus aletas dorsales, tanto en las avistadas estos dos años, como en los intentos de captura del programa Vaquita CPR en 2017 (Rojas- Bracho,2022).

Conclusión

Aunque se ha visto en estudios recientes que la población de vaquitas ha logrado mantenerse durante los últimos años, la pesca ilegal no solo no ha disminuido, sino que ha aumentado considerablemente, incluso en la zona de tolerancia cero.

Si durante los años que se cumplieron las restricciones hubo muertes de vaquitas, ahora que no se están cumpliendo, mas tarde o más temprano, los pocos ejemplares que quedan comenzaran a caer en esas redes.

Un punto importante y que no se ha conseguido nunca en la zona es la concienciación de la población de pescadores ante esta problemática, y la ayuda, tanto económica, como con instrumental o técnicas necesarias para que puedan seguir desarrollando su actividad sin perjudicar al entorno. Muchos de ellos se unieron a furtivos debido a que no tenían forma de sacar adelante sus familias ante las restricciones de pesca y eso es lo que se debería evitar.

Si las redes desaparecen de Mar de Cortés, las vaquitas tendrán posibilidad de sobrevivir.

Bibliografía

Alaniz Pasini Y, Rivas Soto M, Anzures Aguilar M, Rojas Ortega L, Olivera Bonilla A. (2019). Vaquita marina ¿en qué te hemos fallado? Greenpeace México, disponible en: https://www.greenpeace.org/

CONABIO. (2010). Fichas de especies prioritarias. Vaquita (Phocoena sinus) Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México D.F.

Jaramillo-Legorreta AM et al. (2019). Decline towards extinction of Mexico’s vaquita porpoise (Phocoena sinus). R. Soc. open sci. 6: 190598. http://dx.doi.org/10.1098/rsos.190598.

Ladkani R (Director). (2019). Sea of shadows [Película]. National Geographic Documentary Films.

Procuraduría Federal de Protección al ambiente. (2019) Vaquita marina, la marsopa más pequeña del mundo. Gobierno de México. https://www.gob.mx/profepa/articulos/

Programa de acción para la conservación de la especie: vaquita (Phocoena sinus) (2008). Secretaria de medio ambiente y recursos naturales, Gobierno de México.

Robinson J, Kyriazis C et al. (2022). The critically endangered vaquita is not doomed to extinction by inbreeding depression. Science 376 (6593):635- 639. DOI: 10.1126/science.abm1742.

Rodriguez JP, Presidente de la Comisión para la Supervivencia de las Especies de la UICN (comunicación personal) (2021, 26 de marzo).

Rojas-Bracho L, Gulland FMD, Smith CR, Taylor B et al (2019) A field effort to capture critically endangered vaquitas Phocoena sinus for protection from entanglement in illegal gillnets. Endang Especies Res 38:11-27. https://doi.org/10.3354/esr00931

Rojas‐Bracho, L., Reeves, R.R. and Jaramillo‐Legorreta, A. (2006). Conservation of the vaquita Phocoena sinus. Mammal Review 36, 179‐216. https://doi.org/10.1111/j.1365‐2907.2006.00088.x.

Rojas-Bracho L, Taylor B, Booth C, Thomas L et al (2022). More vaquita porpoises survive than expected. Endang Especies Res 48:225-234. https://doi.org/10.3354/esr01197.

Rojas-Bracho, L., Taylor, B. L., & Jaramillo-Legorreta, A. M. (2022, 2 marzo). UICN Red List. IUCN Red List of Threatened Species. https://www.iucnredlist.org/species/17028/214541137

Silber, G.K. & Norris, K.S. (1991) Geographic and seasonal distribution of the vaquita, Phocoena sinus. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Zoología, 62, 263–268.

Sea Shepherd Conservation Society (2019) Sea Shepherd removes over 1000 pieces of illegal fishing gear from Vaquita hábitat. Disponible en: https://seashepherd.org/

Vidal, O., Brownell, R.L. Jr & Findley, L.T. (1999) Vaquita Phocoena sinus Norris and McFarland, 1958. In: Handbook of Marine Mammals: Volume 6 The Second Book of Dolphins and the Porpoises (Ed. by S.H. Ridgway & R. Harrison), pp. 357–378. Academic Press, San Diego, CA.

¿Te gustaría trabajar con animales?

Descubre nuestra oferta formativa

Este sitio utiliza cookies para asegurarte una mejor experiencia en nuestra web.